Cáncer de la piel
Cáncer de piel: ¿cómo se desarrolla?
Cualquier quemadura solar en la piel, especialmente las que se producen en la infancia, provocan daños a largo plazo en determinadas células cutáneas que aumentan el riesgo de padecer cáncer de piel. Por lo tanto, deben evitarse las quemaduras solares a cualquier edad.
Otros factores de riesgo cruciales para el desarrollo del melanoma también incluyen:
- Un gran número de lunares pigmentados
- Un tipo de piel clara
- Factores genéticos
Además del peligroso melanoma, existen otros tipos de cáncer de piel. La queratosis actínica (QA) es una enfermedad cutánea frecuente causada por la exposición prolongada al sol. La principal causa de las queratosis actínicas es la exposición prolongada al sol. Las personas de piel clara y las que practican habitualmente deportes al aire libre -como golfistas, tenistas, ciclistas y aficionados a los deportes acuáticos- corren especial riesgo.
Los rayos UV dañan el ADN de las células de la piel y pueden hacer que éstas se multipliquen sin control. Los rayos UV dañan el ADN de las células de la piel y pueden hacer que éstas se multipliquen sin control, lo que puede dar lugar a enfermedades precancerosas de la piel como la queratosis actínica.
¿Puede un dermatólogo detectar el cáncer de piel?
Sí, un dermatólogo puede detectar el cáncer de piel. Gracias a nuestra experiencia y al uso de la moderna dermatoscopia digital y de análisis adicionales basados en inteligencia artificial, podemos diagnosticar el cáncer de piel en una fase temprana y tratarlo de la mejor manera posible. Gracias a las modernas calidades de imagen, el diagnóstico puede realizarse ya en la fase más temprana.
¿Cuál es la gravedad del cáncer de piel?
Los melanomas se encuentran entre las formas más malignas de cáncer debido a su tendencia muy precoz a la metástasis a través de la sangre y los vasos linfáticos, y pueden incluso poner en peligro la vida.
Las tasas de curación dependen en gran medida de la profundidad de penetración del melanoma en el momento de la detección.
Detectado precozmente, el cáncer de piel negro (melanoma) es curable. El cáncer de piel blanca (carcinoma basocelular, espinoma) y los precursores del cáncer de piel suelen incluso tratarse bien.
El daño crónico extendido por la luz requiere un seguimiento y una terapia constantes. No lo dude y tome las riendas de su salud: una simple prueba podría salvarle la salud o incluso la vida.
¿Qué aspecto tiene el cáncer de piel negro?
Clínicamente, los melanomas varían entre mancha plana, nódulo o bulto. El color varía entre rojo, marrón, negro o sombreado. Los melanomas pueden aparecer en todas las partes del cuerpo, tanto en las zonas expuestas a los rayos UV como en la zona de las mucosas (genitales, cavidad bucal), en las plantas de los pies o debajo de las uñas.


Durante la revisión de la piel de todo el cuerpo en la clínica mySkin, se detectó este melanoma en el brazo. Solo en el video dermatoscopio se ven las irregularidades evidentes.
¿Qué es un lunar?
Un lunar es un grupo de células pigmentarias de la piel. Pueden estar repartidos por todo el cuerpo y pueden ser de color marrón claro o marrón oscuro. Las personas tienen más o menos lunares en función de su composición genética y su tipo de piel. Se desarrollan a lo largo de la vida y en realidad son inofensivos.
Qué tipos de cáncer de piel existen?
Distinguimos dos tipos principales de cáncer de piel: el cáncer de piel negro y el cáncer de piel claro.
Cáncer de piel negro (melanoma maligno): Los melanomas se desarrollan a partir de lunares existentes o se forman de nuevo en piel sana. El melanoma maligno suele formar metástasis, por lo que es el tipo de cáncer de piel más peligroso.
Cáncer de piel claro (carcinoma basocelular y carcinoma espinocelular, así como sus precursores, las llamadas queratosis actínicas): El cáncer de piel claro es el tipo de cáncer más frecuente en todo el mundo. Se desarrolla muy a menudo en las llamadas terrazas solares, como la calva, la frente, la nariz, las mejillas y las orejas. El aumento de las tasas de carcinoma basocelular se debe probablemente a una combinación de los siguientes factores:
- Exposición frecuente a los rayos UV (sol y solárium)
- Aumento de las actividades de ocio y al aire libre
- Cambios en el estilo de vestir
- Aumento de la edad
- Disminución de la capa de ozono
No deje su salud al azar y asegúrese de someterse a revisiones periódicas!


Especialmente en la cara, un cáncer de piel blanco puede parecer inicialmente un «grano» que no cicatriza. En el vídeo dermatoscopio puede verse el tumor cutáneo semiesférico con vasos dilatados.


Los carcinomas basocelulares suelen formarse en las denominadas «terrazas solares», como la frente, las mejillas y la nariz, debido a una exposición solar más intensa. Sólo en el video dermatoscopio pueden reconocerse los vasos dilatados típicos del cáncer de piel blanca.
Lesiones cutáneas precancerosas (queratosis actínica)
Se trata muy a menudo de terrazas solares de la piel, es decir, la calva, en la cara en la frente, la nariz y las mejillas, en los pabellones auriculares y en el dorso de las manos. La radiación UV crónica provoca cambios en el código genético de las células epidérmicas, haciéndolas atípicas. Poco a poco, estas células anómalas sustituyen a la epidermis normal y provocan una alteración del proceso de queratinización de la piel.
Empiezan como pequeñas manchas ásperas circunscritas que son mucho más fáciles de palpar que de ver y pueden ser de color piel, rojizas o parduzcas. Las queratosis actínicas pueden ser planas o hiperqueratósicas, y a veces son sensibles al tacto. Suelen ser adherentes y pueden sangrar rápidamente al rasparlas.
Si las queratosis actínicas no se detectan a tiempo, pueden convertirse en un carcinoma escamoso invasivo (espinoma).



Aquí puede ver la distribución típica de la queratosis actínica en la frente con imágenes videodermatoscópicas. La sensación de aspereza en la piel, que usted mismo puede palpar, es típica.
¿Tengo riesgo de padecer cáncer de piel?
Si puede responder «SÍ» a alguna de estas preguntas, sin duda debe consultar a un dermatólogo:
- ¿Tiene un tipo de piel clara y sensible al sol?
- ¿Tiene muchos lunares pigmentados?
- ¿Tiene lunares pigmentados grandes y congénitos?
- ¿Tiene lunares atípicos o que han cambiado recientemente?
- ¿Tuvo quemaduras solares de niño o adolescente?
- ¿Ha habido casos de cáncer de piel en su familia?
- ¿Ha tenido cáncer de piel usted mismo?
- ¿Se expone regularmente a la luz solar intensa?
Síntomas comunes del cáncer de piel:
Por supuesto, también puede realizar exámenes regulares de su piel por su cuenta. Si observa un cambio en los lunares existentes, la aparición de lunares nuevos o una sensibilidad especial, es aconsejable consultar a un especialista.
Además, debe observar la regla ABCDE durante la autoexploración:
- A = Asimetría: forma irregular, asimétrica
- B = Borde: bordes con flecos, dentados o lavados
- C = Coloración: componentes de color diferente (tonos de marrón, gris, negro o rojo)
- D = Diámetro: Mayor de 5 mm
- E = Desarrollo/elevación: recién formado, cambio en los últimos tres meses, crecimiento rápido, sangrado, picor, superficie nodular
Si nota alguno de estos síntomas, no dude en acudir a nuestra clínica. Con la ayuda de la tecnología más avanzada, podemos determinar si existe o no un problema de salud: ¡déjese asesorar!

Aquí puede ver un melanoma en el videodermatoscopio. Los márgenes son irregulares, el borde está bordeado, la lesión es multicolor, el diámetro mayor es superior a 5 mm.
¿Cuándo fue su última revisión de la piel?
La revisión periódica y anual del cáncer de piel es la mejor forma y la más eficaz de detectarlo lo antes posible y, si es necesario, tratarlo de forma específica.
Estaremos encantados de incluirle en nuestro sistema de recordatorio y recordarle una vez al año la próxima revisión por correo electrónico o WhatsApp.
Si nota algún cambio en su piel, pida cita con nuestros especialistas lo antes posible.